El Foro de Descarbonización de la Industria analiza el potencial y los desafíos asociados a las tecnologías de electrificación de procesos industriales

Jul 1, 2025

El segundo encuentro del año del Foro de Descarbonización de la Industria, coordinado por SPRI y organizado por los clústeres industriales que conforman la Alianza DCARTECH (BASQUENERGY Cluster, Aclima, AFV, ClusterPapel, Siderex, Acicae y Hegan), tuvo lugar el 27 de junio en el BEC. Contó con la participación de más de 100 representantes de empresas y entidades vascas, que abordaron las oportunidades que ofrecen las tecnologías actuales y emergentes para la electrificación del consumo energético industrial.

El evento, moderado por BASQUENERGY Cluster, fue inaugurado por Irantzu Allende, Viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, y reunió, una vez más, a las cadenas de valor que desarrollan y ofrecen tecnologías y soluciones de descarbonización con los sectores industriales vascos más intensivos en consumo energético y emisiones.

La jornada comenzó con la intervención de Cristina Oyón, Directora General Adjunta de SPRI, quien presentó el estado de situación de la iniciativa Net-Zero Basque Industrial SuperCluster (NZBISC) y dio a conocer la nueva plataforma digital puesta a disposición del colectivo del Foro. Durante su intervención, también ofreció un balance general de las nuevas propuestas de proyectos de I+D en descarbonización presentadas en las convocatorias ELKARTEK y HAZITEK 2025 del Gobierno Vasco.

Seguidamente, Isabel Loureiro, Responsable de Planificación de Red de la Región Norte de i-DE, describió la necesidad de inversiones en la red eléctrica para afrontar el incremento del consumo eléctrico y facilitar el proceso de descarbonización de la industria vasca, y expuso el estado de situación de las distintas líneas de acción identificadas.

A continuación, Asier Martínez, investigador de TECNALIA, presentó el informe titulado “Soluciones comercialmente disponibles de bomba de calor para la electrificación de consumos”, desarrollado por NZBISC para analizar el potencial de despliegue de esta tecnología en la industria vasca.

El primer bloque de la jornada finalizó con la presentación de dos casos de uso de implantación de bombas de calor en procesos industriales. El propio Asier expuso un caso de aplicación de un Absorption Heat Transformer (AHT) en una industria papelera italiana, que Iñigo Serrano, Desarrollo de Negocio en TAMOIN, complementó con la presentación de la tecnología AHT desarrollada en el proyecto BEROA+. Por su parte, Jose Pascual Martí, Chief Marketing & Sales Officer de RANK, presentó la tecnología de bomba de calor de alta temperatura que ofrece la empresa valenciana y describió dos casos de uso de generación simultánea ​de calor y frío.

Tras la pausa para el café, durante la cual los asistentes pudieron disfrutar de un espacio de networking, tomó la palabra Xabier Antiza, responsable de Desarrollo de Negocio en Descarbonización Industrial de IBERDROLA, quien presentó un caso real de electrificación del calor industrial mediante tecnología de almacenamiento térmico.

El bloque de presentaciones pitch de empresas ofertantes de soluciones de electrificación comenzó con Goretti Ganzo, Jefa de Ventas de Calderas Industriales de BOSCH España, quien describió la tecnología de calderas eléctricas de vapor que ofrece la compañía, junto con diversos casos de éxito que demuestran que se trata de una realidad ya implantada. Por su parte, Miguel Ángel Domínguez, Director de Innovación de ENERBASQUE, destacó la importancia de la eficiencia energética y presentó diversas soluciones basadas en tecnología ORC que permiten recuperar calor residual. Por último, Alberto Martín Rivals, CEO de NETON POWER, presentó el autoconsumo industrial en suelo como un factor clave de competitividad, ya que permite ahorrar en los costes asociados a cargos y peajes.

Para finalizar con las presentaciones, Jagoba Hernández, Chief Supply Chain Officer, y Gaizka Albisua, Energy Manager de TUBOS REUNIDOS, destacaron el papel de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) como herramienta para mejorar la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética, y presentaron una actuación singular de relevancia llevada a cabo por la compañía.

A la finalización del evento, se habilitó un espacio para reuniones bilaterales B2B con el objetivo de promover el networking y conocimiento mutuo entre los asistentes. En total, se llevaron a cabo más de 20 reuniones B2B, en las que los participantes tuvieron la oportunidad de conectar con diversas entidades y explorar posibles oportunidades de colaboración.