El dispositivo CETO de Carnegie Technologies se probará y validará en el proyecto COIN, en el que participa Mondragon, financiado a través de Horizon Europe

Sep 9, 2025

La compañía australiana de energía undimotriz, que cuenta con una delegación vasca, participa junto a Mondragon Goi Eskola Politeknikoa en el proyecto COIN, que ha recibido 4 millones de euros de financiación de la Comisión Europea a través del programa Horizon Europe. Esta iniciativa, que comenzará en noviembre de 2025 y durará 4 años, busca desarrollar innovaciones orientadas al control para parques de energía undimotriz, incluyendo sistemas de predicción con IA, gemelos digitales y nuevas soluciones de conexión submarina. El consorcio, formado por nueve entidades europeas, utilizará la tecnología CETO de Carnegie como plataforma de validación para reducir el LCOE hasta en un 30%. Además, Carnegie ha recaudado 1,2 millones de euros gracias a su plan de compra de acciones (SPP). Los fondos se utilizarán para impulsar sus tecnologías de energía undimotriz CETO y MoorPower.

El proyecto COIN (Control-Oriented INnovations for future wave energy farms) ha recibido financiación de la Comisión Europea mediante el programa Horizon Europe, con el objetivo de acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas para granjas de energía undimotriz. La iniciativa cuenta con un presupuesto total de 4 millones de euros, comenzará el 1 de noviembre de 2025 y se desarrollará durante 48 meses, con objetivo de alcanzar un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 5 y reducir la brecha entre prototipos y soluciones comercialmente viables.

COIN está formado por un consorcio de nueve entidades europeas que combinan experiencia en investigación, desarrollo tecnológico e industria: Technische Universität Braunschweig (Alemania), que actúa como coordinador; Carnegie Clean Energy y Carnegie Technologies Spain, que aportarán la tecnología CETO como plataforma de validación; Mondragon Goi Eskola Politeknikoa (Gipuzkoa); IFP Energies nouvelles (Francia); WavEC Offshore Renewables (Portugal); Aalborg Universitet (Dinamarca); Politecnico di Torino (Italia); Quoceant Limited (Reino Unido) y Hewlett-Packard Galway Limited (Irlanda).

Carnegie proporcionará el convertidor CETO como tecnología de referencia para la validación de las innovaciones del proyecto en condiciones reales. CETO es un dispositivo sumergido que capta la energía del movimiento orbital de las olas bajo la superficie marina y cuenta con un sistema de toma de potencia rotativo y configuración submarina optimizada, lo que lo convierte en una plataforma idónea para la integración de nuevas soluciones.

El proyecto se centra en superar los principales desafíos técnicos y económicos que limitan la competitividad de la energía undimotriz mediante innovaciones orientadas al control. Entre ellas se incluyen un sistema de conexión mecánico y eléctrico para fondeo e infraestructura submarina, diseñado bajo un enfoque de Control Co-Design (CCD) para mitigar cargas extremas y reducir riesgos estructurales; un sistema de predicción de oleaje en tiempo real basado en inteligencia artificial, que integrará datos de sensores híbridos como radares y boyas para generar pronósticos de alta precisión; y un marco de control avanzado basado en gemelos digitales, que permitirá monitorización estructural, detección temprana de fallos, mantenimiento predictivo y adaptación dinámica del sistema para maximizar la disponibilidad y el rendimiento energético.

Mediante la aplicación combinada de inteligencia artificial, gemelos digitales y estrategias de control en tiempo real, COIN aspira a reducir el Coste Nivelado de Energía (LCOE) en un 30%. Este avance contribuirá a los objetivos del Plan Estratégico de Tecnologías Energéticas (SET Plan) y del Pacto Verde Europeo, favoreciendo una transición hacia un sistema energético más seguro, competitivo y descarbonizado.

En paralelo Carnegie Clean Energy ha recaudado 1,2 millones de euros gracias a su plan de compra de acciones (SPP), que finalizó el 8 de septiembre de 2025. Los fondos se utilizarán para impulsar varias iniciativas que apoyan la comercialización de sus tecnologías de energía undimotriz CETO y MoorPower. Los ingresos se destinarán al desarrollo de un parque CETO de 6 MW en Europa, con la Plataforma Marina de Energía de Vizcaya (BiMEP) identificada como posible emplazamiento en virtud de un reciente memorando de entendimiento (MoU).

Fuente original: Wavec y Offshore Energy