Izpitek y Tecuni participan en la instalación de módulos fotovoltaicos para el Funicular de Artxanda
La startup tecnológica con sede en Güeñes, fruto de la colaboración conjunta entre Branka Solutions y Tecnalia, ha suministrado sus módulos fotovoltaicos de composite integrados en la vía del funicular de Bilbao con mínimo impacto ambiental. Por su parte, Tecuni se ha encargado de la integración de dichos módulos en 25 metros de la vía ferroviaria, con una potencia total de 2,7 kW.
El Funicular de Artxanda (Bilbao) ha estrenado un innovador proyecto de módulos fotovoltaicos integrados en 25 metros de la vía ferroviaria con una potencia instalada de 2,7 kW de la mano de Tecuni, empresa vasca dedicada a la ingeniería eléctrica, la construcción de instalaciones eléctricas y la gestión de proyectos de eficiencia energética y autoconsumo, e Izpitek, startup tecnológica con sede en Güeñes, fruto de la colaboración conjunta entre Branka Solutions y Tecnalia.
El proyecto se enmarca en la estrategia de eficiencia energética del Funicular de Artxanda, que busca reducir su huella de carbono y avanzar hacia un modelo de consumo energético más sostenible y autosuficiente.
Tecuni se ha encargado de analizar desde la viabilidad hasta la puesta en marcha del sistema, garantizando el cumplimiento de losestándares de eficiencia, seguridad e integración urbanística.
Esta innovadora tecnología de generación distribuida se enmarca en la estrategia orientada al desarrollo de edificios de cero emisiones (ZEB), cuyo cumplimiento será mandatorio en toda la Unión Europea a partir de 2028 para edificios públicos y desde 2030 para todos los edificios nuevos, en concordancia con la Directiva (UE) 2024/1275. La adopción de soluciones como el módulo solar de composite adaptado de Izpitek permite a ciudades como Bilbao anticiparse a los futuros requerimientos normativos, consolidando su liderazgo en sostenibilidad urbana.
La tecnología de Izpitek se erige como una solución disruptiva y versátil en este proceso de transición. Su capacidad para generar energía en superficies urbanas-industriales singulares, previamente subutilizadas, complementa la producción renovable integrada en edificios, disminuyendo su dependencia energética sin la necesidad de implementar infraestructuras adicionales visibles, como cubiertas solares convencionales o parques fotovoltaicos remotos. Esta tecnología es de especial relevancia en entornos urbanos de alta densidad, donde la optimización del espacio disponible es un factor crítico.
Fuente: Energías Renovables