BASQUENERGY Cluster presenta alegaciones a la metodología de retribución de las redes eléctricas propuesta por la CNMC

Ago 7, 2025

BASQUENERGY Cluster ha presentado un documento con alegaciones y valoraciones críticas a la consulta pública lanzada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sobre su propuesta de metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica para el próximo período regulatorio 2026-2031.

BASQUENERGY Cluster entiende que la metodología de cálculo para el próximo período debe enviar las señales adecuadas a los operadores eléctricos y establecer condiciones que incentiven las inversiones y la calidad de servicio necesarias para alcanzar los objetivos establecidos de transición energética.

Además, considera que la metodología de retribución de la actividad de distribución eléctrica debe tener en consideración el papel y relevancia de la cadena de valor de redes eléctricas inteligentes, dado que las inversiones a desplegar en los próximos años en las redes de distribución presentan grandes oportunidades para la creación de actividad económica y empleo de calidad en el país por parte de las empresas proveedoras de los productos, servicios y tecnologías demandadas. España, y en particular el País Vasco, disponen de una potente cadena de valor industrial en redes eléctricas inteligentes, con empresas innovadoras, competitivas y bien posicionadas en los mercados internacionales.

Sin embargo, tras el análisis de la propuesta de la CNMC por parte de las empresas del Grupo de Trabajo, BASQUENERGY Cluster considera que la metodología no incentiva adecuadamente a los operadores de las redes eléctricas de distribución a realizar las inversiones necesarias para el refuerzo y despliegue de las mismas. Las principales razones de esta valoración crítica son las siguientes:

 

  • Desalineación significativa con los compromisos y el impulso político y normativo derivados de marcos estratégicos tanto europeos como nacionales: European Grids Package, EU Action Plan for Grids, Net Zero Industry Act, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023–2030.
  • Cambio de metodología muy sustancial respecto al vigente hasta 2025, que va a generar incertidumbre y retraso en las decisiones de inversión de los operadores de las redes eléctricas.
  • Aparición de nuevos riesgos en la actividad empresarial de la distribución eléctrica (consecución de incrementos de potencia eléctrica, costes de referencia basados en actividad pasada y no actualizables, desaparición de las eficiencias logradas en operación y mantenimiento, . . .), que no se ven compensados con una mayor Tasa de Retribución Financiera.
  • Orientación a la reducción de costes, tanto de inversión como de Operación y Mantenimiento (OM), en lugar de buscar un equilibrio entre los costes a trasladar a los consumidores y la urgente necesidad de inversiones anticipatorias que refuercen las infraestructuras eléctricas y mejoren la calidad de servicio.
  • Uso de parámetros de referencia particularizados para cada empresa de distribución en el cálculo de la retribución, lo cual establece diferencias y discriminación entre empresas y entre territorios. Como consecuencia, el País Vasco sería uno de los territorios penalizados en cuanto a las futuras inversiones de refuerzo de la red eléctrica para conectar nuevos consumidores, especialmente industriales.