CIDETEC Energy Storage avanza para dar una segunda vida a las baterías de vehículos eléctricos

Ago 29, 2025

El centro tecnológico donostiarra especializado en baterías y almacenamiento energético ha inaugurado su nueva sede en el Polo MUBIL de Eskuzaitzeta, con 10.000 m² y una inversión de 22 millones de euros, triplicando su capacidad y acogiendo a 150 investigadores. Estas instalaciones impulsarán proyectos como BATTERY2LIFE, que desarrolla herramientas para evaluar la viabilidad técnica y económica de baterías al final de su primera vida y modelos predictivos en la nube para estimar su rendimiento en segunda vida, entre otros.

CIDETEC Energy Storage ha dado un paso decisivo con la inauguración de su nueva sede en el Polo MUBIL de Movilidad Inteligente y Sostenible, en Eskuzaitzeta. Con más de 7.000 m² de superficie, estas instalaciones triplican su capacidad operativa y refuerzan su papel como motor de la transición energética. La inversión, que asciende a 22 millones de euros, ha permitido crear un espacio que integra laboratorios de investigación en materiales, plantas piloto y líneas de escalado para la producción de diferentes formatos de batería, además de una sala seca de 400 m² que amplía significativamente las capacidades de desarrollo.

Estas infraestructuras se complementan con los 2.200 m² adicionales de laboratorios en el edificio de MUBIL, dedicados al testeo y caracterización de baterías, alcanzando un total de 10.000 m² especializados en almacenamiento energético. En este entorno trabajan ya 150 investigadores y tecnólogos, que no solo desarrollan nuevas soluciones para la movilidad eléctrica, sino que también impulsan proyectos estratégicos como BATTERY2LIFE, orientado a prolongar la vida útil de las baterías y garantizar su reutilización segura en aplicaciones estacionarias.

En el marco de este proyecto europeo, CIDETEC ha alcanzado hitos clave que se benefician directamente de estas nuevas capacidades. Entre ellos, la creación de una herramienta que combina análisis técnicos y económicos para evaluar con precisión la viabilidad de reutilizar baterías al final de su primera vida útil y dimensionar sistemas de segunda vida según las necesidades energéticas del nuevo entorno. Además, se han implementado modelos predictivos alojados en la nube que permiten estimar cuánto tiempo podrán seguir funcionando estas baterías en su segundo uso, facilitando tareas como el mantenimiento preventivo y la planificación de sustituciones.

La seguridad también es prioritaria: se han desarrollado métodos de detección temprana de riesgos, incorporando tecnologías como la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) para monitorizar fenómenos críticos como el thermal runaway o la deposición de litio metálico, así como enfoques alternativos cuando no se dispone de EIS. Paralelamente, se ha definido una metodología avanzada para clasificar y agrupar baterías con características similares, optimizando su selección para un segundo uso mediante ensayos de laboratorio y postprocesado de datos integrados en las herramientas del proyecto.

La nueva sede no solo alberga capacidades técnicas avanzadas, sino que también se convierte en el centro de actividad de varias spin-offs que están llevando la innovación al mercado. Entre ellas destacan CIDEcell y LANZO Batteries, que ya comercializan productos propios, así como las recién creadas KUDEBATT, enfocada en el reciclaje de baterías, y OBS, especializada en componentes y sistemas de gestión de baterías (BMS). Esta combinación de infraestructura, talento y emprendimiento sitúa a CIDETEC en niveles de madurez tecnológica cercanos a TRL 9, muy próximos a la fase de comercialización.

Con estas iniciativas, CIDETEC Energy Storage no solo amplía su capacidad tecnológica, sino que refuerza su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad, anticipándose a un escenario en el que, para 2030, más de 5 millones de toneladas de baterías de vehículos eléctricos alcanzarán el final de su vida útil, con una capacidad remanente media del 70-80%.

Fuentes originales: Cidetec1, Cidetec2 y Apte