Se presenta en el primer encuentro del Foro Sectorial de Hidrógeno y Combustibles Renovables la Hoja de Ruta Tecnológica de Combustibles Renovables de la Fundación EIC
El encuentro, que tuvo lugar el pasado 3 de julio y contó con más de 75 asistentes, también sirvió para conocer los avances de la iniciativa Hard-to-Zero, que busca la descarbonización de sectores de difícil abatimiento mediante el despliegue de una infraestructura común de hidrógeno.
El encuentro del Foro Sectorial de Hidrógeno y Combustibles Renovables, organizado por BASQUENERGY Cluster, se celebró el pasado jueves 3 de julio en el auditorio del EIC (Energy Intelligence Center), situado en Abanto-Zierbena, con Petronor como empresa Coordinadora y la colaboración de las asociaciones ACICAE, ACLIMA, Clúster de Movilidad y Logística, FMV, HEGAN, MAFEX y SIDEREX.
Jose Ignacio Hormaeche, Director General de BASQUENERGY Cluster, y Manu Nuñez, director de Petronor Innovación, dieron la bienvenida a los asistentes al primer encuentro del Foro Sectorial de Hidrógeno y Combustibles renovables, explicando la decisión de la Junta Directiva del Cluster de Energía, a propuesta de PETRONOR, de unificar los Foros Sectoriales de Hidrógeno y de “Low Carbon Solutions” en un único Foro bajo esta nueva denominación.
Tras la introducción se presentó la Hoja de Ruta Tecnológica de los Combustibles Renovables en Euskadi para 2030, liderada por la Fundación ENERGY INTELLIGENCE CENTER (EIC): Joseba García Garaigordobil, Director General de la Fundación EIC presentó los objetivos y actividades del EIC; Marcos Suarez, Director de Áreas Estratégicas de BASQUENERGY Cluster, explicó el enfoque metodológico de la Hoja de Ruta, con la participación de empresas, centros tecnológicos y entidades públicas; Txetxu Arzuaga, de la Fundación EIC, presentó por su parte los principales resultados del documento con las 28 líneas tecnológicas priorizadas durante el proceso de contraste con el sector.
A continuación, Joseba García dio a conocer los avances del proyecto Hard-to-Zero, cuyo objetivo es descarbonizar la industria vasca en sectores hard-to-abate manteniendo su competitividad. Nadia Riego, Agregada Comercial de la Embajada de Canadá en España, habló sobre la industria de captura, almacenamiento y transporte de carbono de Canadá. El primer bloque del Foro finalizó con la presentación pitch de Geoffrey Gerring, de AVL, especializada en el desarrollo de soluciones para movilidad sostenible.
Tras el café-networking, se dedicó un espacio a las actividades de I+D en colaboración en el que se presentaron cuatro proyectos:
- H2TOW “The hydrogen-powered tractor for industry and airports”, en el que participa el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.
- HIMUGI “Sistema de propulsión de H2 para movilidad/transporte”, liderado por Argolabe.
- HYNNOVA “Diseño de plantas de producción de H2 de alta capacidad”, liderado por Boslan, Part of Accenture.
- HIDRURA “Tecnologías Innovadoras para la generación competitiva de hidrógeno verde”, liderado por Tecnalia.
Ander Markina presentó la propuesta de la empresa Konexio para la búsqueda y atracción de talento internacional a las empresas vascas, especialmente desde Latinoamérica. Por último, Ander González de BASQUENERGY Cluster repasó las principales actividades de internacionalización llevadas a cabo en 2025, destacando la asistencia al Congreso Nacional de Hidrógeno Verde en Huelva, y la World Hydrogen Summit& Exhibition en Rotterdam. Los asistentes al encuentro también pudieron expresar sus intereses en las actividades internacionales previstas para el próximo año.
El Foro Sectorial de Hidrógeno y Combustibles Renovables finalizó con un espacio para reuniones bilaterales B2B en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conectar con diversas entidades, abriendo puertas a futuras colaboraciones.